La nube de Sit.local

marzo 17, 2009

Usando Wordle he creado una nube de palabras usadas en este blog. El resultado es el siguiente:

Nube sit.local 2009

Nube sit.local 2009

Es al menos curioso. Wordle ha tomado las palabras más repetidas en el blog. Están ahí los conceptos relacionados con la temática de «sit.local» (laberinto, desorientarte, …) pero sobretodo con el proceso de concepción y montaje del laberinto Cajacabeza (cajas, cajacabeza, estructura, montaje, …). Lo sorprendente es que «plaza» es la palabra más utilizada, no tenía para nada conciencia de ello. Hay unos cuantos verbos y preposiciones relacionadas con el espacio (hacia, voy, vas, vamos, salgo …). Hay palabras que nombran sitios y recorridos (Sevilla, Alcázares, ciudad, calle, callejón, rutas, mapa, Hotel, monasterio, jardines, …). Y junto a estas palabras conviven nombres de personas que cito, especialmente de «cajacabezadores» (Paco, Violeta, Cristina, Miguel, Cristóbal, …).

Para acceder a la nube en Wordle clica sobre la imagen siguiente:
Wordle: sitlocal


Navegar cajacabeza

marzo 23, 2007

panel desde cajacabeza

Desde el martes y hasta el próximo domingo 25 de marzo el laberinto cajacabeza está en el centro de arte de Sevilla (Monasterio de San Clemente) y puede ser navegado.

Sólo tienes que entrar tu cabeza dentro de una caja y seguir sus pasillos. Si quieres desorientarte no te agaches y navégalo con los cartones a un palmo de tu nariz.

Hay caminos sin salida, rutas que se repliegan sobre sí mismas. Si miras hacia arriba en algunas cajas hay un segundo piso con otras rutas atajo por las que podrías pasar si levitaras. También hay un par de módulos abiertos por los que puedes ver el techo del monasterio o el trasero de la cámera de vigilancia (sin que ella te vea).

Si has navegado cajacabeza y quieres contar tu experiencia puedes hacerlo en los comentarios de este mensaje.
¿Conseguiste desorientarte? ¿Cuál es tu rincón favorito dentro del laberinto?

Si tienes fotos del laberinto puedes publicarlas en Flickr e incorporarlas al grupo cajacabeza.

2 chicos cajacabezados


Cajacabezadores/as

marzo 23, 2007

En la construcción del laberinto cajacabeza han intervenido varios cajacabezadores y cajacabezadoras. La conceptualización y definición inicial de la propuesta se hizo a la distancia. Intercambiando mensajes con Fito Rodríguez, Rubén Díaz y, cada vez más conforme se iban concretando los aspectos técnicos, con Paco González; persona clave en el montaje.

Los herreros de D@ALBA hicieron la estructura y la sujetaron entre las vigas y la pared de la sala. En el cortado de cajas, preparación de grupos y montaje del laberinto intervino gente del equipo de producción de LASUIT3 (Cristóbal, Violeta, Miguel), Cristina Dominguez del colectivo Zemos98 y también Ricardo Iglesias que participaba en la exposición con otra pieza (In the dark, junto a Gerald Kloger) y se vino a hechar una mano. Benito Jiménez puso la iluminación.

Cajacabezadores, gracias a todos/as!!

David.

Algunos/as cajacabezadores/as cajacabezados/as…

Paco Cajacabezado
Paco González
Fito cajacabezado
Fito Rodríguez
Cristina cajacabezada
Cristina Domínguez
Violeta cajacabezada
Violeta
Cristobal cajacabezado
Cristóbal
Miguel cajacabezado
Miguel
David cajacabezado
David Linde


Contrareloj – montaje cazacabeza

marzo 23, 2007

Empezaba a entrar la gente a la exposición «panel de control» y estábamos acabando con la última caja. El final del montaje fue una carrera contrareloj.

El lunes habíamos cortado las cajas y pegado sobre ellas algunas de las imágenes y textos recortados en vinilo. La estructura de hierro que tenía que aguantarlo todo pesaba demasiado y no se ajustaba a las medidas poco precisas de las cajas. Paco redibujó una estructura más simple y los herreros la soldaron. El mismo martes habíamos agrupado las cajas por líneas de entre 2 y 3 de ellas enganchadas con cola. Antes de colocarlas sobre la estructura se sujetaban con las palomillas y se hacían los agujeros para sujetarlas con los grupos de cajas contiguas. Sobre la marcha y a todo ritmo decidimos algunos cambios, suprimiendo algunas cajas del segundo piso. En todo momento tenía que verificar la posición en el esquema porqué cualquier error alteraría la estructura interna e igual bloquearía algunos recorridos o dejaría alguna caja aislada.

Fue un trabajo frenético, con la colaboración de muchas personas y el trabajo en equipo con Paco, discutiendo la mejor forma de afrontar el montaje o de solucionar los contratiempos.

La verdad es que yo había imaginado un montaje menos complejo de lo que fue. O de como lo sentí desde dentro del proceso. Ahora, en perspectiva, y con el laberinto ya montado, esa complejidad y los contratiempos pierden importancia.

Collage montaje cajacabeza


Desorientación en Sevilla

marzo 18, 2007

Esta mañana he llegado a Sevilla. Había estado antes un par de veces. Pero siempre de paso (hacia Extremadura la primera vez, hacia Granada la segunda). Conozco muy poco la ciudad. Cuando llegas a una ciudad que no conoces te faltan referentes, es fácil desorientarte. Si la ciudad tiene mar para mí es mucho más fácil, vivo en una población costera y el mar es un elemento de orientación importante. Las ciudades con río son más difíciles.
Beli (por «Belinda») me viene a buscar de parte del Festival al aeropuerto y me lleva en coche al Hotel. Comenta que hay muchas obras en la ciudad (y vaya si hay!). Me instalo y luego salgo a comer. Después voy a dar una vuelta. Hasta las seis de la tarde no hemos quedado en el caS.

Rotulo desorientación sevillana

Voy hasta los Alcázares Reales porqué tengo una cuenta pendiente con sus jardines. Los ví un día lluvioso de agosto, además con el tiempo justo porqué cerraban. Quiero entrar en el laberinto, recorrer su estructura de setos y ver el esquema grabado en piedra que no ví la otra vez.
Una flecha en un portal señala «Alcázares» hacia la derecha. Decido ir para la izquierda y rodearlos. Entro en la parte abierta de los Alcázares y por un callejón estrecho salgo hacia el entramado de callejuelas que lo rodean. Llevan nombres como «Agua» o «Pimienta». Tomo fotos de algunos nombres de calles por si puedo componer la palabra «desorientación» con las letras características de los rótulos sevillanos. Luego cruzo los jardines Murillo y recorro la calle Fernando en obras. Entre las losas de piedra a medio poner asoma la tierra amarilla junto a los tubos de plástico rojo para el cableado. Al final llego a la puerta cerrada de los jardines (a pocos metros del cartel de la flecha). Cierran el domingo por la tarde. También el lunes.
Me he sentado a escribir en la pequeña plaza Santa Marta (lo de «Marta» se intuye, tapado por las hojas de un arbusto). Es una plaza tranquila y en sombra. Con una sola entrada bajo un arco. Rodeada de naranjos, con una cruz de mármol en el centro. Los turistas y curiosos entran y sacan unas fotos. En seguida se van. Algunos se sientan unos minutos. Como una pareja de mediana edad o una família con dos hijas, una de nombre Marta, como la Plaza.
– ¿Te ha gustado tu plaza?
– Sí, ¿ya nos vamos?
– Sí nos vamos ya.
– Pero luego volvemos ¿vale?
Otros vienen buscádola. «Debe ser la plaza que dice Luís» o «No me habré sentado de veces yo aquí con tu hermano». Y, hablando por el móbil, «estamos aquí, en la plaza en la que hay seis naranjos y un cruzero».
Llegan, están más o menos rato y luego se van. El ambiente me recuerda a la barcelonesa plaza de Sant Felip Neri. También es una plaza recogida, también se puede llegar bajo un arco, y transmite un ambiente similar.
Yo tenía esa plaza en mente cuando escribí el cuento «Hostes a l’illa«, imaginando el tipo de ambiente que se respiraría en los nodos-plazoleta clónicos del laberinto «Flor de Dèdal». Pero bien podría ser esta plaza Santa Marta de Sevilla. O quizás un híbrido de ambas.
Huele a naranjas y azahar. Las voces de la calle Mateos Gago llegan aquí amortecidas. Busco la plaza en el mapa que me han dado en el Hotel pero no aparece.

Plaza Santa Marta - Sevilla - marzo 2007

De vuelta hacia el Hotel me pierdo varias veces. Intento interpretar el mapa pero no sé si mirarlo del derecho o al revés. Mi intuición falla. Cuando encuentro una calle que buscaba dudo y muchas veces la tomo en la dirección equivocada. Hasta que reconozco algunos sitios por dónde he pasado, cosas en las que me he fijado. Pero aún son pocas. Conforme vaya pasando por estas calles las referencias se irán acumulando y será más difícil que me desoriente. De momento tengo desorientación de sobra. Tardo más de vuelta que en la ida.


Desorientación ¿eje de trabajo?

marzo 16, 2007

La desorientación es uno de los ejes de trabajo de panel de control. ¿es la desorientación un mecanismo de control o una forma de escapar de él? ¿o puede ser las dos cosas?

Desorientarse es perder las referencias. Referencias en relación al espacio (Ricitos de oro perdida en el bosque), al tiempo (el prisionero de Guantánamo) o a las otras personas (el juego de la gallinita ciega). Inducir la desorientación es una forma de represión usada por las policías para derrumbar a los detenidos. De hecho la desorientación suele acompañar cualquier privación de libertad (detención, prisión, secuestro) y es también una forma de tortura psicológica.

Terrible. ¿Cómo podemos hablar de desorientación en positivo?

Se dice que el exceso de información en red también es motivo de desorientación. Demasiados nodos, referencias inestables. No estoy seguro de ello, pero hay una enorme actividad para orientarnos. ¿Será más bien el problema que tenemos un exceso de orientaciones? Google guiando nuestra navegación acumula datos sobre nosotros. ¿Es una forma de control? Después de años de críticas ante-ayer anunció en una nota oficial que los guardará «sólo» durante 18 meses. Una directiva europea obliga a las compañías de telecomunicaciones e internet a retener los datos de sus usuarios entre 6 y 24 meses. A una petición del gobierno norteamericano hace algo más de un año Google se negó a entregar esos datos (cosa que hicieron MS y Yahoo!) y ganó la partida judicial. ¿Por qué se negó? ¿Por respeto a la privacidad de las personas o porqué están pensando en ser una organización de control alternativa al/a los estado/s?

Trabajar sobre la desorientación puede ayudarnos a tomar el control. O al menos a entender un poco por dónde y porqué lo perdemos y así ganar autonomía. El juego es una estratégia de aprendizaje en muchas especies, la nuestra incluida. Con el juego aprendemos sobre el entorno, sobre los otros y sobre nuestras propias capacidades. ¿Podemos afrontar la desorientación desde el juego? Es una vía de investigación. Perder las referencias y/o el control sobre uno mismo en un marco del que sabemos que podremos salir puede no ser tan terrible. Y igual nos prepara para «navegar» en situaciones de desorientación. También, quizás, a sortear el exceso de orientación que tira de nosotros hacia determinados railes dificultando su cuestionamiento.


juegos y desorientación

marzo 16, 2007

Hay varios juegos en los que interviene la desorientación. Esos en los que te vendan los ojos, te dan unas vueltas y tienes que «reorientarte» para encontrar o golpear alguien/algo.

Cuando yo era pequeño en las fiestas de cumpleaños, de las escuela o de calle se rompía la olla (trencar l’olla). He encontrado una explicación muy clara del juego escrita por Tània, supongo que alumna de la escuela «Ferran i Clua» de Sant Cugat del Vallès:

«Este juego se practica en el aire libre en un espacio que permita colocar una cuerda de un lado a otro, de la cual se cuelga una ollita o maceta dentro de la cual se habrán colocado caramelos, monedas, etc. y, además agua o harina. Los jugadores participan de uno en uno. Se vendan los ojos al participante y se le da un palo, situándolo de manera que con éste pueda tocar la olla.
«Entonces se le hace dar unas vueltas y él deberá reorientarse. Cuando crea que puede darle a la olla, le asestará un fuerte golpe con intención de romperla.
«Normalmente se le dan tres oportunidades. El juego va continuando hasta que alguien consigue romperla, en cuyo momento le cae el agua o la harina por encima mientras él se apresura a destaparse los ojos y recoger los caramelos y otros regales antes de que los recoja otro.
«Normalmente, cuando alguien rompe la olla, se coloca otra y el juego sigue mientras queden ollas.
Children Folklore – Trencar l’Olla

Especialmente destacable la experiencia de quitarse la venda y ver la nuve de harina, el fragmento de olla colgando y todos tus compañeros por el suelo aprovisionandose de golosinas.

El juego es similar a la piñata mejicana pero sin la cosa esa de los 5 pecados. No sé si los juegos tendrán alguna relación de influencias uno del otro.

wack the pinata by rocketjim54 2005 - CC 2.0 by

Otro juego es el de ponerle la cola al burro (o cualquier cosa a otro animal). Lo mismo: ojos vendados, vueltas para desorientarte y con la cola en la mano tienes que encontrar el dibujo del burro para clavársela. Los otros te intentan «orientar» (¿?) diciendo «más a la derecha!!», «un poco a la izquierda!», «adelante, ahora adelante!!».

Blind mans bluff 1803 Wikicommons Dominio Público

También te desorientan a base de vendarte los ojos y darte vueltas sobre ti mismo en el juego de la «gallinita ciega«. El de los ojos vendados está dentro de un corro y tiene que pillar a alguien y adivinar quién es (por el tacto). Si lo consigue le sustituye.

Sin el sentido de la vista y perdidos los puntos de referencia por las vueltas, vivimos la experiencia de orientarnos por el tacto (a lo bruto con un palo o a lo cortés con las manos, según sea piñata o gallinita ciega), por el andar a tientas o por los gritos de los otros (de buena fé o de burla).


Google define:disorientation

marzo 16, 2007

disorientation
Busca definiciones de «desorientación» con la instrucción «define:disorientation» en google y obtendrás lo siguiente:

  • A cognitive disability in which the senses of time, direction, and recognition become difficult to distinguish.
    www.alz.org/Resources/Glossary.asp
  • Not knowing where you are, who you are, or the current date. Health professionals often speak of a normal person as being oriented «times three» which refers to person, place and time.
    www.head-trauma-resource.com/glossary/d.htm
  • Loss of awareness of the position of the self in relation to space, time, or other persons.
    www.dphilpotlaw.com/html/glossary.html
  • (dis·or·i·en·ta·tion) (dis-or²e-[schwa]n-ta¢sh[schwa]n) the loss of proper bearings, or a state of mental confusion as to time, place, or identity.
    www.mercksource.com/pp/us/cns/cns_hl_dorlands.jspzQzpgzEzzSzppdocszSzuszSzcommonzSzdorlandszSzdorlandzSzdmd_d_24zPzhtm
  • inability “to distinguish” time, space and the identity of the person
    library.thinkquest.org/C0115926/glosary.htm
  • Confusion about the time of day, date, or season (time), where one is (place), or who one is (person).
    www.indianpsychiatry.com/Glossary.htm
  • Muddled, confused speech and behaviour, seemingly half asleep: subject not aware of time, date, present location, name or address. Usually caused by intoxication, brain injury or psychiatric disorder.
    www.jibc.bc.ca/police/main/PIIMIC/Glossary/glossary/d.htm
  • a wild delusion (especially one induced by a hallucinogenic drug)
  • confusion (usually transient) about where you are and how to proceed; uncertainty as to direction; «his disorientation was the result of inattention»
    wordnet.princeton.edu/perl/webwn
  • Orientation is a function of the mind involving awareness of three dimensions: (1) time, (2) place and (3) person. Problems with orientation lead to disorientation, and can be due to various conditions, from delirium to intoxication. Typically, disorientation is first in time, then in place and finally in person.
    en.wikipedia.org/wiki/Disorientation
  • (los derechos de reproducción de estas definiciones pertenecen a sus autores; se citan aquí como muestra de los resultados del buscador y para su comparación)

    La mayoría de definiciones encontradas se refieren a la desorientación:

  • en el tiempo
  • el espacio/dirección/localización
  • la persona/identidad/reconocimiento
  • No sabes quién eres, qué hora es, dónde estás.

    El Wikipedista ha escrito que suele darse en este orden: primero pierdes la noción del tiempo, luego del espacio, finalmente afecta la personalidad (¿o la capacidad de reconocimiento de personas?).

    Las «causas» citadas son la intoxicación o efecto de drogas, daños cerebrales, delirio o desorden psicológico.

    He intentado «apamar» esta página pero la URL del resultado de la búsqueda no entra bien en apam, se queda con la página de google-search. Me perdía por google-news y google-groups.

    Para intentar que «apam» topografiara a partir de estos enlaces he publicado este post y le he dado la URL. Pero ya se sabe con los weblogs, están llenos de enlaces hacia sí mismos, blogroll, etc… que se comen los enlaces del artículo. Necesito una página limpia.

    Selecciono los resultados de la búsqueda en google. Abro el código fuente con el menú contextual del navegador Firefox. Lo copio en el editor de textos NVU, guardo y subo la página «define_disorientation.html» a enlloc.org. Luego accedo a la página desde el navegador y la pego en el campo de texto de apam-boot. ¡Por fín! Ya tengo una estructura con un nodo (la página) y un abanico de nodos conectados (las URL de las páginas de dónde provienen las definiciones).

    Pero al clicar los nodos la mayoría son caminos sin salida. ¿Qué está pasando? Voy a la página y clico los links. Algunos dan errores 404. Otros no. Pero me fijo en la barra de navegación de Firefox: la URL empieza por enlloc.org/url?sa=X… y sigue. Claro! No es una URL limpia. Es lo que hace google, seguramente para seguir la elección del enlace. Vamos a limpiar. Vuelta al editor de HTML. Limpio los href por delante hasta el http y por detrás a partir de la extensión del fichero. Actualizo la página en el servidor y otra vez en «apam».

    Por fín tengo una plataforma desde la que navegar la web a partir de las definiciones de «desorientación» que proporciona google.

    disorientation


    a-pam (del nas), una topografía miope para la WWW

    marzo 16, 2007

    Este texto fue presentado al IV Congreso de Interacción Persona Ordenador (AIPO) celebrado en Granada en septiembre de 2005. Existe una versión impresa como parte de las actas de dicho congreso (ISBN:84-9732-436-6)

    a-pam (del nas), una topografía miope para la WWW.
    Representación gráfica de redes desde un punto de vista local a partir de la interacción del usuario

    David Gómez, Jaume Ferrer
    Colectivo artístico Taller d’Intangibles – www.enlloc.org
    Grupo de investigación Experimentación en Comunicación Interactiva – www.iua.upf.es/eic
    Instituto Universitario del Audiovisual, Universitat Pompeu Fabra

    Artículo protegido por una licencia Creative Commons de tipo: Reconocimiento-SinObraDerivada 2.0, cuyo texto legal está en:
    http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.0/legalcode

    Resumen

    Presentamos el proyecto a-pam (del nas), un sistema que ha sido desarrollado planteando la exploración de la World Wide Web (WWW) como una experiencia estética y colectiva, pero al mismo tiempo profundamente subjetiva. A partir de una URL de partida, a-pam (del nas) construye una cartografía que puede ser explorada y ampliada simultáneamente por distintos usuarios, de tal manera que cada uno de ellos obtiene una visualización distinta del mismo mapa, adaptada a su propio punto de vista local.

    1. Representación de redes y browser.art

    El proyecto está relacionado con dos líneas de trabajo relativamente activas en el campo del net.art y de la producción digital experimental: la representación gráfica de redes y la creación de sistemas que exploran formas alternativas de mostrar los datos de la World Wide Web (línea de trabajo conocida como browser-art [5], [8]).
    Al plantear el proyecto consideramos algunos trabajos que constituían una referencia importante en el campo de la topografía de sitios web o de las relaciones semánticas, como The Web Stalker de I/O/D [7], Webtracer de Nullpointer [11], Anemone de Ben Fry [3] o Visual Thesaurus de Plumbdesign [12]. Todos ellos estaban planteados como herramientas destinadas a visualizar relaciones de una forma inteligible y global. Compartíamos con estos proyectos el objetivo de visualizar datos pero nuestro enfoque nos alejaba del análisis del observador externo y se orientaba más a enfatizar la experiencia de exploración desde dentro del propio sistema.
    Planteamos un tipo de representación más próxima a sistemas como Inxight [6] (que muestra los datos de un website sobre una proyección hiperbólica) o TouchGraph [14] (que muestra una red de los nodos más próximos a un nodo determinado), aunque estos sistemas siguen estando orientados a la inteligibilidad y el proyecto que nos ocupa se orienta sobretodo a la experiencia.
    En a-pam(del nas) la topografía de la WWW es también una forma de navegación, de modo que según lo explorado se construye el mapa. Nuestros referentes en este sentido eran los navegadores que ofrecen una experiencia alternativa de las páginas HTML y sus enlaces. Entre ellos destacamos Eden Garden de Entropy8Zuper! [2] que construye un paisaje dónde cada etiqueta de un archivo HTML genera un elemento y Riot de Mark Napier [10] que crea un collage a partir de contenidos de diversas páginas web.


    2. A un palmo de la nariz, redes y punto de vista local

    El nombre a-pam surge de deletrear mapa al revés, de jugar con su reflejo en el espejo. Usamos la expresión a-pam (del nas), «nas» es nariz en catalán, para referirnos a algo cercano, que está a un palmo de la nariz.
    Nos interesaba trasladar a un mapa la conciencia que nuestro conocimiento sobre la complejidad de las cosas es inevitablemente local. Renunciamos de antemano a mostrar una visión global y pretendidamente objetiva de la red. En lugar de ello nos centramos en explorar las posibilidades de una visión local que, mostrando todos los datos, organizase lo próximo y dejase en el caos lo lejano. Podríamos llamarlo una forma singular de topografía miope.


    3. Topografiar la web; a-pam, el sistema

    La visualización de un conjunto de datos tan complejo y cambiante como el que proporciona la propia internet ha dado pie al desarrollo de estrategias muy diversas [4]. En la versión actual, a-pam (del nas) se plantea como una experiencia de topografía colectiva. Distintos usuarios pueden navegar por un único, pero parcial y fragmentado mapa de la WWW, desde distintos puntos de vista, explorando sus límites y en consecuencia añadiendo nueva información.
    A partir de la URL de una página web inicial, el sistema a-pam obtiene archivos HTML, los analiza y extrae los enlaces (etiquetas «A») que apuntan a otras páginas. Con estos datos construye un mapa de nodos (páginas web) y nexos (enlaces). Cuando el usuario clica sobre alguno de los nodos enlazados al nodo inicial obliga al sistema a repetir el proceso con una nueva página, de forma que el mapa va creciendo en número de nodos y enlaces.

    Primeros pasos navegación (Fig.1 apam interacción05)

    Figura 1. Orden y caos en función de la proximidad al nodo local elegido (representado en amarillo). A partir de una distancia de 4 clicks la estructura no se optimiza y los nodos se posicionan aleatoriamente.

    El nodo elegido por el usuario es el que el módulo generador del mapa utiliza como punto de partida para crear la presentación (Figura 1). Los nodos conectados a éste (enlaces de primer nivel) se sitúan en abanico a su alrededor y son áreas activas que el usuario puede clicar. Desde estos nodos surgen nuevos nodos (enlaces de segundo nivel) que también se sitúan a su vez en abanico, pero ya no son áreas activas y visualmente se destacan menos (menor tamaño y color más próximo al fondo). El resto de nodos (enlaces de tercer nivel y sucesivos) se sitúan en posiciones de la pantalla elegidas aleatoriamente.
    El sistema optimiza la posición de los nodos relativos al primer y segundo nivel de enlaces para mostrarlos con mayor claridad y deja sin optimizar la estructura del resto de conexiones.
    Puesto que el usuario dirige la navegación entre nodos, al cambiar de un nodo a otro se produce un redibujado del mapa y el punto de vista local va cambiando su posición. Los nodos representados pueden ser páginas web analizadas ya por el sistema o páginas que estaban enlazadas desde alguna de las que se han analizado anteriormente. Si es este el caso, la página se analiza en el momento de ser clicada y el mapa puede crecer con nuevos nodos. Al tratarse de un sistema multiusuario, el mismo mapa puede estar creciendo por varios puntos a la vez, aunque cada usuario estará viendo un mapa distinto. Sólo si dos usuarios estuviesen en el mismo nodo podrían ver un mapa parecido (pero no idéntico).
    El sistema permite el acceso a través del navegador a los contenidos de la página original representada por el nodo central (Figura 2).

    Acceso página nodo actual en apam (fig.2 interacción05)

    Figura 2. Acceso a los contenidos del nodo principal

    También registra el contenido de las etiquetas «A» de forma que puede mostrar de qué manera un nodo está representado (a través de textos o imágenes) en los nodos que lo enlazan.

    4. Desorientación enriquecedora

    a-pam (del nas) es una herramienta de exploración alternativa de la World Wide Web que proporciona al usuario la experiencia estética de la navegación sin priorizar los contenidos. Este dejarse llevar nos acerca a las prácticas psicogeográficas de los situacionistas [1] recuperadas actualmente por diversos colectivos como Social Fiction [15], Stalker [16] o Rotorr [13]. El sistema también da pistas para comprender y aprehender a través de la experiencia (que no del análisis) algunas características de internet confrontándonos con las páginas desaparecidas, las que no cumplen estándares, la topología particular de las distintas estructuras posibles (distribuidas, centralizadas, con caminos sin salida… ), o los websites-trampa, que nos atrapan por estar internamente muy conectados y contar con pocos enlaces hacia el exterior.

    5. a-pam 0.0.1, estado de desarrollo

    Actualmente a-pam en su versión 0.0.1 es ya operativo y está accesible a través de la web de web-side.org [17]. El sistema se ha desarrollado como software libre bajo licencia GPL y el código es accesible desde la misma web.
    La interfaz de usuario es el propio mapa, generado por un Applet de Java en la parte cliente. Cuando un nodo es clicado, el Applet pasa la petición a una serie de módulos de PHP en el servidor que se encargan de comprobar si el nodo ya había sido analizado y, en caso contrario, de extraer el código HTML de su fuente original.
    La información sobre los nodos y sus conexiones, además del contenido de los enlaces, es enviada al servidor y se almacena en una base de datos MySQL. La información actualizada de los nodos es empaquetada en cadenas de caracteres y devuelta al Applet de Java que, a su vez, se encarga de generar la estructura del mapa a partir del nuevo nodo local.
    El sistema permite al usuario cambiar algunos de los parámetros gráficos del mapa, como muestra la Figura 4: ocultar o mostrar rótulos, nodos o líneas; mostrar toda la estructura agrupada dentro de la pantalla o dispersa con nodos fuera del marco; o bien situar todos los nodos (incluidos los de primer y segundo nivel) en posiciones aleatorias.

    Modos de visualización mapa apam (fig.4 interacción05)
    Figura 4. Diversos modos de visualización del mapaa

    En su versión actual a-pam es un sistema estable, sin errores importantes, que funciona en la parte cliente sobre Linux, Windows y MacOS con la Máquina Virtual Java 1.4 o superior y sobre navegadores basados en KHTML (Konkeror, Safari), IE (Internet Explorer) y Gecko (Firefox, Mozilla, Netscape). Aunque se han detectado problemas con navegadores Gecko sobre sistemas basados en Unix.

    6. Futuras líneas de desarrollo y experimentación

    A partir de la fase actual se abren diversas posibilidades de desarrollo futuro. En primer lugar nos planteamos la mejora y extensión del sistema:

  • Testeo sistemático en múltiples plataformas y depuración de posibles errores.
  • Enriquecer la representación gráfica de datos (como diferenciar visualmente nodos visitados, no-analizados, desaparecidos, ilegibles, …)
  • Añadir un módulo de gestión de usuarios que permita crear nuevas sesiones colectivas, sesiones individuales o determinar el número de usuarios conectados.
  • En segundo lugar hay algunas líneas de experimentación planteadas que podrían desarrollarse:

  • Potenciar la experiencia de navegación desde el punto de vista local incorporando en el mapa más datos procedentes de la página visitada.
  • Usar otras fuentes de datos distintas de la World Wide Web también basadas en redes de nodos y conexiones.
  • Explorar nuevas soluciones gráficas para representar los nodos y los enlaces.
  • Permitir un mayor grado de configuración de los parámetros para proporcionar al usuario un mayor control sobre la experiencia gráfica.
  • Potenciar el carácter multiusuario del sistema proporcionando recursos de comunicación y/o colaboración entre los participantes.
  • Finalmente, al tratarse de software libre, es posible la colaboración de otras personas y la creación de proyectos paralelos. Es nuestra intención potenciar toda la dimensión social del proyecto:

  • Proporcionando mayor documentación sobre el mismo.
  • Proporcionando recursos para la programación colaborativa (sistema de publicación de errores, sistema CVS para coordinar la programación, etc…).
  • Mejorando la acogida del usuario (sistema de ayuda, etc…) y creando un espacio de discusión sobre los temas planteados.
  • Mejorando el soporte multilingüe del sistema y la documentación.
  • Agradecimientos

    Queremos mostrar nuestro agradecimiento a las personas y organizaciones que han hecho posible este proyecto. El impulso inicial parte de la plataforma de producción web-side, promovida por la Mediateca de la Fundación la Caixa. En su edición web-side 1.0 (2004) sus coordinadores (Natxo Rodríguez y Fito Rodríguez, Fundación RDZ) propusieron la creación de Mapas para la desorientación.
    El sistema a-pam(del nas) ganó el premio a la mejor obra de net.art en el CanariasMediaFest del año 2004. El módulo de análisis se encuentra alojado actualmente en el servidor del Instituto del Audiovisual de la Universitat Pompeu Fabra y la documentación y presentación en el servidor de la Mediateca de la Fundación la Caixa.

    Referencias

    [1] CARERI, Francesco. (2002) Walkscapes. Ed. Gustavo Gili. Barcelona.
    [2] Entropy8Zuper!. Eden.Garden.[en línea] eden.garden1.1.projects.sfmoma.org/index.html
    [3] FRY, B. Anemone.[en línea] acg.media.mit.edu/people/fry/anemone/
    [4] FRY, B. Organic Information Design. MIT.[en línea] acg.media.mit.edu/people/fry/thesis
    [5] GREENE, Rachel (2004) «Internet Art». Ed.Thames & Hudson
    [6] Inxight Software. Inxight. [en línea] http://www.inxight.com/
    [7] I/O/D. The Web Stalker.[en línea] www.backspace.org/iod/index.html
    [8] KING, Laurence (1999) «Reload; Browser 2.0 The internet design project».
    [9] MAEDA, John (2004) «Creative code». Thames and Hudson. London.
    [10] NAPIER, M. Riot.[en línea] www.potatoland.org/riot
    [11] Nullpointer. Webtracer.[en línea] www.nullpointer.co.uk/-/home.htm
    [12] Plumbdesign. Visual Thesaurus.[en línea] www.plumbdesign.com/thesaurus/index.html
    [13] Rotorr [en línea] www.rotorr.org
    [14] SHAPIRO, Alexander. TouchGraph [en línea] www.touchgraph.com
    [15] Social Fiction. Algoritmic noise as free culture: The Hot Summer of Generative Psychogeography 2002 [as experienced by socialfiction.org]. [en línea] socialfiction.org/psychogeography/algonoise.html
    [16] Stalker [en línea] www.stalkerlab.it
    [17] Taller d’Intangibles. a-pam (del nas).[en línea] www.web-side.org/tag


    cajacabeza – concretando montaje

    marzo 15, 2007

    Esta última semana he estado intercambiando correos con Paco González y la gente del festival para ultimar detalles del montaje del laberinto cajacabeza.

    El esquema en planta del laberinto es el siguiente. Tiene 2 pisos de cajas. El primer piso está representado en gris y el segundo en naranja.
    Esquema planta cajacabeza

    Hemos usado una identificación de las cajas para poder referirnos a ellas en relación a su posición, a cómo tienen que ir cortadas, a las imágenes a estampar en ellas, etc… La imagen de la izquierda muestra el laberinto con los códigos de identificación de las cajas.

    En la imagen de la derecha se muestran los posibles recorridos dentro del laberinto, tanto en el primer cómo en el segundo piso. En el primer piso es el recorrido que puede hacer la cabeza de una persona. En el segundo en realidad no se puede recorrer pero sí hay paso de una a otra caja en lo visual (y también puedes extender la mano).

    Al final será un «cajacabeza» con 56 cajas en total. 41 de ellas en el primer piso. Hay dos «rincones abiertos» dentro del laberinto en los que pudes ver el techo de la sala pero aún estás dentro de la estructura.

    Para sostener el laberinto a cierta altura del suelo se usarán cables que se sujetan en unas tablas que sirven de apoyo en las vigas de la nave del monasterio de San Clemente. Estos cables se sujetan a una estructura de perfiles que van por fuera de las cajas en su parte superior. Además algunas cajas se fijaran a la pared lateral.
    Todo esto se entiende muy bien viendo los gráficos que ha realizado Paco. En ellos se ven los puntos de sujeción con las cajas, los cables y las tablas, las posición del laberinto dentro de la sala, etc…

    Esquema Cajacabeza - sistema de sujeción

    Cajacabeza - simulación (estructura sujeción)

    Cajacabeza - simulación (situación dentro de la sala)