apam db y boot, + un paseo

marzo 8, 2007

Una de las líneas de trabajo de apamesnosemapa ha sido retomar el software a-pam. Se trata de un navegador-visualizador de la WWW que toma una página HTML como nodo de partida y, a partir de la navegación del usuario, va incrementando el número de nodos en su base de datos y trazando un mapa de sus conexiones entorno al nodo en el que en cada momento está el navegante.

«apam» es un programa con Java+javaScript en la parte cliente y con PHP+MySQL en la parte del servidor. Lo desarrollé junto con Jaume Ferrer en 2004 en el marco de webside 1.0 Mapas para la desorientación.

Fragmento apamapa de zemos98.org

Una de las primeras cosas que hice al ponerme a trabajar en «apamesnosemapa» fue crear una sesión de apam que tomara como nodo de partida www.zemos.org. El resultado no tiene porqué ser un mapa del sitio. El software no diferencia entre enlaces del sitio y enlaces externos. Aunque en un sitio como este en el que se publican muchos contenidos la mayoría de enlaces son a páginas del mismo (endogámicos 🙂 ), la navegación de un usuario puede llevar el mapa por otros derroteros si se siguen enlaces a páginas externas.

Para ver si hay cambios en los enlaces contenidos en una página «apam» usa un algoritmo de «hash» que convierte un documento en una secuencia corta de carácteres alfanuméricos. Si hay cambios en la página HTML, «apam» volverá a analizarla para añadir o eliminar enlaces que parten de ella. El aspecto del mapa a partir de su nodo inicial no ha cambiado mucho. Aunque zemos98.org haya cambiado en los últimos días el aspecto visual y la organitzación de la información, su estructura desde el punto de vista de «apam» sigue siendo muy parecida.

«apam» es algo lento. Dependiendo de la conexión puede ser bastante lento. La verdad es que no sé muy bien por qué pero uno de los factores es el análisis que hace de las páginas. Cada vez que clicamos un nodo la aplicación Java, a través de javaScript, se comunica con una página PHP, esta consulta la base de datos, también accede a la página correspondiente al nodo que hemos clicado (esté en el servidor qué esté), hace el hash y, en caso que dé un resultado distinto, vuelve a acceder y la analiza, tomando los enlaces que registra en la base de datos, antes de retornar la información que permitirá constuir de nuevo el mapa.

Mejorar la velocidad de «apam» requeriría una optimización de todo este proceso. Para accelerar algo la navegación he hecho algunas modificaciones para crear una versión que navegue sólo por los nodos que ya están en la base de datos. «apam 0.0.3-db» usa la misma base de datos de la sesión que empezó con zemos98.org pero no analiza las páginas ni incorpora nuevos enlaces. Es una versión sólo-navegación sobre los mismos datos.

Paseo desde sit.local con apam (1)

Otra modificación que he hecho es crear una versión de apam, «apam 0.0.3-boot«, que permite introducir una URL como nodo de partida. Esta va sobre una base de datos distina. El usuario puede introducir una dirección web en un formulario y al clicar un botón el sistema toma esa dirección como nodo de inicio. A partir de ahí puede navegar, haciendo crecer el mapa.

Lo he hecho un poco «a lo bestia» ya que cuando se introduce una nueva URL toda la información de nodos y enlaces anteriores se borra de la base de datos. En una supuesta situación en la que estuvieran varias personas connectadas y se dedicaran a poner URL’s en vez de navegar por el mapa, la cosa se convertiría en una especie de «batalla» de borrados. Una opción mejor sería crear un sistema de múltiples sesiones, pero esto implicaría una re-escriptura importante del código y cambios en la propia estructura de la base de datos.

Con «apam-boot» he estado paseando un rato por los nodos de la WWW a partir de la portada de este mismo blog, sit.local. Cuando empiezas una sesión tienes inevitablemente un nodo central y un anillo de nodos conectados a él. Conforme vas navegando «apam» va incorporando nodos a su base de datos y la estructura del mapa empieza a llenarse. Como el sistema sólo «optimiza» (intencionadamente) la posición de los nodos de segundo y tercer nivel a partir del nodo en el que estás, el fondo también empieza a llenarse de nodos. Un weblog como este suele dar muchos enlaces ya de entrada porqué a los enlaces de los artículos se suman los de sus menús de navegación, blogroll, etc…

Desde sit.local me he ido hacia una página de enlloc.org (HTML estático) y de esta a web-tracer. He paseado por sus páginas (una estructura más simple) hasta que he llegado a un punto sin salida. El salto aleatorio me ha debuelto a enlloc.org y desde este he pasado al wiki GERMINADOR (buf! otra vez muchos enlaces) por el que he navegado hasta dar la vuelta otra vez por un enlace a enlloc.org y de este he vuelto a sit.local. El mapa ya tenía otro aspecto, aunque estuviera en el mismo nodo de partida. Cuando ya hay un número considerable de enlaces es bonito navegar a «ciegas». O sea, desactivar el botón de «rótulos» y navegar sólo con la estructura cambiante de nodos y enlaces.

Paseo desde sit.local con apam (1)


esquema de pasillos para cajacabeza

marzo 6, 2007

Una vez acordada la ubicación y el espacio aproximado a ocupar por el laberinto en la exposición me puse a trabajar en la estructura interna.

Estuve haciendo varias pruebas. Quería primar los recorridos que se pliegan sobre sí mismos. Quería evitar «pasillos» de más de tres cajas alineadas y, a poder ser, no tener más de dos.

No podía basarme en una estructura de anillos concéntricos, que pide un espacio más rectangular. Estuve haciendo varias pruebas. Los pasillos de 3 cajas eran inevitables, la cuestión era que no fueran mayores y gestionar su posición. He trabajado por el «cuento de la vieja», o sea, provando trazados, haciendo y deshaciendo. Pensaba que igual se podría crear un programa que hiciera esto. Se le da un espacio poligonal y dentro tiene que situar los módulos y hacer las aberturas pertinentes para crear pasillos bajo una série de criterios. Seguro que algo parecido ya existe. Hay muchos juegos de ordenador que crean laberintos y que deben manejar algún tipo de algoritmos para favorecer la desorientación. En GCompris, que viene con la edubuntu y con el que juegan mis hijos, cada vez que superas un laberinto se crea otro nuevo, en el mismo recuadro pero con más «módulos» y pasillos más pequeños.
Bueno, dejo esto en el aire. Vamos a la propuesta.

propuesta 6 marzo laberinto Cajacabeza - planta

En el esquema muestro en rojo las paredes de la nave. En negro las cajas de cartón, con las aberturas que las comunican y crean los pasillos. En verde he marcado los posibles recorridos. He pintado en amarillo los «nodos» que crean un pasillo de 3 cajas alineadas.

En total tenemos una planta del laberinto de 41 cajas. El resultado me parece interesante. Hay recordidos largos y creo que no es evidente, desde dentro, dónde terminan. La gente es transportada por el espacio y creo que si respetan el juego (si no se agachan) pueden conseguir la sensación de desorientación. Además hay puntos en el que dos personas que estén dentro del laberinto pueden estar en cajas contiguas (y se pueden tocar) mientras que para reunir sus cabezas tienen que hacer un largo recorrido.

Hay sólo dos «entradas» al laberinto, en sus dos caras exteriores. De hecho no serían necesarias, porqué agachandote ya puedes entrar. Pero por un lado dan idea del interior desde el exterior y por otro lado invitan a entrar respetando las reglas de la propuesta.

También hay dos «salidas» en el interior. Una te lleva a la esquina entre las paredes. Otra al espacio entre el laberinto y una de las paredes. He marcado estos «nodos» con un círculo verde sin relleno. Me parece interesante tener unos puntos en los que estás dentro y estás fuera. Ves el techo del monasterio pero estás aún dentro de la estructura de pasillos del labrinto. Entre la caja y la pared 🙂


cajacabeza – el espacio

marzo 6, 2007

Como parte de la exposición «Panel de Control» el laberinto cajacabeza tiene que instalarse en una de las naves del antiguo Monasterio de San Clemente (ahora caS, Centro de las Artes de Sevilla).

Rubén Díaz y Paco González me envían el 26 de febrero un mail con dos propuestas (A y B) de emplazamiento. El mensaje viene con un PDF adjunto en el que se puede ver un esquema de la planta de la nave del monasterio y dos fotos tomadas desde cada extremo.

Planta Monasterio San Clemente - ubicación cajacabeza

La ubicación A es en un espacio rectangular que se crea entre una de las paredes de la nave y un muro. Queda un espacio de aproximadamente 4 m por 3,30m dónde igual podría instalarse cajacabeza con una estrucutra «compacta» similar a la que hize como prueba.

La ubicación B es en un espacio más abierto. Junto a una abertura en forma de arco apuntado, en el otro extremo de la nave. Rubén y Paco me dicen que la prefieren porqué el laberinto no sería algo rectangular, sino que tendría «recovecos». Además al imáginarselo estando en el espacio les convencía.

A mi, en la distancia, sin estar directamente en el espacio, también me parece una buena opción. Que el laberinto no quede «aislado» me parece interesante, da la oportunidad a que «dialogue» con otras piezas y con el conjunto del espacio. El arco apuntado con las dos aberturas circulares detrás también me parecen interesantes como contraste a la estructura de cajas. Y la propia estructura del laberinto no va a ser tan compacta, esto es un reto y me parece interesante ya que el laberinto puede «transportar» a la persona por el espacio.

Nave monsaterio San Clemente

La verdad es que me costó mucho darme cuenta que la pared donde hay el arco apuntado es oblicua respecto a las otras. En la foto me parecía perpendicular y esto dominaba mi intento de interpretación del plano. Bueno, al fín me percaté de ello y empecé a trabajar en las posibles estructuras.

Paco, en el esquema de la planta, ya me hacía una propuesta de estructura global, basada en 42 cajas. La muestro a continuación, en rojo marco las paredes de la nave, en negro la posición de las cajas.

Estructura cajacabeza - opción B - planta

Desde el extremo de la esquina entre las dos paredes las filas de cajas van aumentando de 1 a 5. Hay una zona de 5×5 (que también podría ser de 5X6) cajas y luego disminuye otra vez. La distancia máxima en un sentido es de 5 cajas, en otro de 11.

He trabajado a partir de ésta configuración pensando qué aberturas hacer por dentro y planteando alguna variación. Lo cuento en otro post.


El pozo

marzo 5, 2007

A Dupont y Dupond

2 cargols

Dos caracoles pasean juntos. Dos líneas paralelas de baba avanzando por el suelo hasta llegar a una pared. Ahora son dos trazos plateados sobre la superficie vertical. La dirección de la gravedad ha cambiado, cuesta un poco más desplazarse. Al llegar arriba se preguntan: “¿Izquierda o derecha?”.

Dos caracoles sobre la pared, tuerzen lentamente a un lado. Siguen la línea de ladrillo, hasta que, pasado un buen rato, encuentran dos trazos plateados en frente de ellos. Los trazos vienen de un lado de la pared y siguen sobre ella. Los caracoles dudan un momento y luego siguen avanzando.

Dos líneas de baba que se superponen a las que ya hay. Y así hasta que caen en la cuenta:
– ¿No serán nuestros propios trazos?
– ¡Claro! La pared es circular. Hemos dado la vuelta y volvemos a pasar por el mismo lugar.
– Sí, debe ser una especie de cerco.
– ¿Por qué lado subían los trazos?
– Por este.
– Pues bajemos por el otro.
– Vale.

Otra vez dos líneas plateadas en la vertical, esta vez bajando a favor de la gravedad. Poco a poco, hasta que traspasan la línea de sombra.
– Claro, una parte de la pared proyecta su sombra sobra la otra.
– Sí, sigamos bajando.
– Hay como más humedad.
– Por la sombra será.

Y bajan y bajan. Despacio.
– Parece más alta la pared dentro del círculo, ¿no?
– Es verdad, no era tan alta cuando subíamos.

Su trayectoria se hunde y se hunde, mientras oscurece a su alrededor.
– Mucho más alta, diría yo.
– Sí, mucho más alta, añadiría yo.

Y no dejan de bajar, milímetro a milímetro, tomándose su tiempo de caracol, mientras la humedad y la oscuridad aumentan parejas.

En un momento dado uno de los caracoles se desprende de la pared. En un instante se esconde en su caparazón mientras una corriente silenciosa de agua lo arrastra hacia el laberinto de acuíferos.

El otro caracol ha escondido sus cuernos. Saca uno, después el otro. Los mueve hacia los lados.
– ¿Dónde estás?

El silencio. Algo va mal.
Duda y luego lentamente da media vuelta para deshacer el camino.

Tres líneas plateadas se hunden paralelas en la oscuridad del pozo. Dos son de ida, una de vuelta. Aunque las tres parezcan iguales.


prototipo cajacabeza

febrero 16, 2007

de maqueta a prototipo

De maqueta a prototipo. He montado un prototipo del laberinto cajacabeza para comprobar todas las cuestiones prácticas del montaje y ver los problemas que podían surgir.

A continuación voy a explicar y comentar como fue el montaje.

Empezemos por el material necesario.

Material cajacabeza

1. Cajas de cartón. Yo compré 6 cajas de 40x33x30 cm en un almacén de papelería. También compré 2 cajas de 55x37x40 cm pero creo que son demasiado anchas y alargadas. Dejo las solapas de las cajas abiertas por la parte de abajo. Así las cajas son más altas (48 cm) y da cierta flexibilidad con los hombros.
2. Cinta de precinto. Para cerrar las cajas por la parte de arriba.
3. Palomillas y arandelas para fijar las cajas entre sí. Para facilitar el montaje mucho mejor si tenemos palomilla en los dos lados, macho y hembra. Yo usé palomillas macho de 1,7cm de largo. Pero es un poco justo. Mejor que sean más largas, de 2cm al menos. Y mejor ponder arandela en los dos lados, para hacer más fuerza y no estropear las cajas. Yo la puse en un solo lado porque la rosca no me daba.
4. Tiras metálicas ranuaradas que formaran la estructura sobre la que se fijará el conjunto de cajas. Mejor que sean de sección cuadrada o en «U» para tener más rigidez si la distancia entre paredes es larga.
5. Angulos o pieza para fijar la estructura en las paredes.

Vamos al montaje.

preparación montaje cajacabeza

Empiezo presentando las cajas tal como estarán, para ver el espacio que ocupan y dónde tengo que hacer las aberturas. Voy a hacer un módulo con 2 pisos. Uso una septima caja que tenía del mismo tamaño (pero menos altura). La caja de abajo la dejo abierta y con la cinta de precinto uno solapas con solapas.

preparado cortar cajas

Para cortar las aberturas trazo dos líneas desde el vértice de las cajas dónde salen las solapas hasta el centro del lado superior. Después trazo otra línea a 12 cm de la parte superior. Corto pues una abertura en forma de trapecio con la que me llevo la solapa de abajo.

Una vez he cortado la primera abertura ya tengo una plantilla para marcar las demás; así voy más rápido. Cuando la abertura es en la parte estrecha de la caja hago lo mismo; aunque no quede el mismo angulo, el efecto me parece bien.

fijar cajas cajacabeza

Paso a fijar las cajas entre sí. Uso dos palomillas para cada lado. Aunque creo que sería mejor usar más. Al menos tres.

prototipo cajacabeza

Una vez tengo las cajas fijadas entre sí las sujeto (también con palomillas) con dos tiras ranuradas de sección en «U». Añado una caja más a un lado para equilibrar. Tendremos que pensar bien la estructura de las tiras de sujeción en función de la estructura del laberinto.
Tengo algunos problemas para montarlo todo. La distancia entre paredes del taller es de 5,60 metros. Creo que en el Monasterio de San Clemente van a ser 6 metros. Como no tengo tiras tan largas de sección en «U», uso ranurado de estantería (sección en «L») que no es tan rígido y flexa un poco. De todas formas, un poco a lo chapucero (es un prototipo!) y usando bridas de plástico por doquier, consigo colgar mi prototipo cajacabeza.

Lo situo de forma que la parte de abajo de las cajas (dónde acaban las solapas abiertas) queda a 1,49 m del suelo. La parte superior dónde se fijan las tiras ranuradas está a 1,95 m. A una persona que mida 1,60 m la cabeza ya le queda dentro. Una persona que mida 1,80 m aún pasa bien por las aberturas aunque los hombros le rozan un poco la parte da abajo. Alguien más alto… pues se tendrá que mover un poco agachado, no haber crecido tanto! 🙂

Creo que este tamaño de caja está bien. También el tipo de abertura. La estructura con sólo 6 cajas es pequeña pero uno puede hacerse una idea. Creo que es interesante que sea mucho mayor, para tener la sensación de estar rodeado de pasillos para recorrer. Entre las solapas queda una pequeña abertura por la que se podrían espiar los pasillos de al lado. Se podrían cerrar con cinta de precinto. Pero igual no está mal que estén.

Composición fotos prototipo cajacabeza


estructuras para cajacabeza

febrero 15, 2007

He realizado algunos esquemas de posibles estructuras que podría tener el laberinto cajacabeza. Voy a comentarlas a continuación.

estructura para cajacabeza - extendida

Este es un ejemplo de estructura extendida, que recorre el espacio. Esta formada por 66 cajas de cartón. Tiene 6 posibles entradas/salidas (aunque basta con agacharse en cualquier punto para entrar o salir, pero no hacerlo forma parte del compromiso de uno mismo con el juego).

Para conseguir el efecto de desorientacion y la sensación de ver el mundo a un palmo de la nariz hay que evitar pasillos largos. Con esta estructura se forman varios pasillos de 3 cajas (señalados con línea roja discontínua). También hay un pasillo formado por 5 cajas (señalado con línea roja contínua).

Lo interesante de una estructura extendida como esta es que puede «hibridarse» con el espacio y con los elementos (como otros trabajos que estén presentes en la exposición) que forman parte del mismo. Además este tipo de estructura «transporta» de alguna forma las personas por el espacio.

estructura para cajacabeza - compacta en anillos

Esta es una estructura compacta formada por 54 cajas. Las cajas-módulos están más agrupadas que en la anterior. Una estructura compacta es interesante por lo de dar vueltas sobre uno mismo, que suele llevar a la desorientación en cuanto a puntos de referencia.

Tiene una sola entrada y se forma un recorrido (señalado en línea gris) zigzagueante que va recorriendo el conjunto de afuera hacia adentro a través de 4 «anillos» concéntricos. Esta estructura en base a anillos es propia de los laberintos de la antiguedad en muchas culturas. En nuestro esquema la persona no ve más allá de dos cajas. Sólo en una zona interior se forma un pasillo de 4 cajas (señalado con la línea roja). El recorrido es contínuo (sólo hay un tramo sin salida además del punto central) por lo que podemos decir que «no hay pérdida» (pero puede haber desorientación igual).

estructura para cajacabeza - compacta dentada

Otra estructura compacta pero no basada en anillos concéntricos. Con sólo 33 cajas se consigue un efecto interesante potenciando los recorridos «dentados» o en «escalera». El navegante se siente transportado por el espacio. Hay muchos tramos sin salida difíciles de preveer porque la persona no suele ver más allá de las cajas contiguas a dónde se halla. Sólo se forman dos pasillos (señalados con línea discontínua roja) de 3 cajas. Hay 3 puntos de entrada/salida.


laberinto cajacabeza

febrero 15, 2007

captura apam geocities

Retomando el trabajo de apam (del nas) y pensando en llevar este tipo de experiencia a un espacio de exposición tenía claro que esto no podía consistir en poner un ordenador con el sistema funcionando.

Buscaba ofrecer una experiencia de desorientación aprovechando el espacio físico y la presencialidad. Ver el mundo a un palmo de la nariz. La metáfora del sistema que topografía la web tenía la oportunidad de volverse literal.

boceto cajacabeza

Estas intenciones se han concretado en el laberinto cajacabeza. Una estructura de cajas de cartón con aberturas que las conectan entras sí formando un laberinto. Es una pieza pensada para la exposición “Panel de control” en el Monasterio de San Clemente de Sevilla pero que puede adaptarse fácilmente a casi cualquier ubicación.

Maqueta cajacabeza

El conjunto está suspendido a cierta altura del suelo de forma que el visitante pueda situar la cabeza dentro y recorrerlo. Con la cabeza dentro del laberinto la vista alcanza poco más allá de un palmo. Parcialmente aislada del entorno la persona va recorriendo su estructura y pierde la orientación.

Piérdete!! (si te apetece). Esta experiencia forma parte de un juego que el visitante acepta ya que en cualquier momento puede agacharse y salir, o cambiar de área. Estas condiciones dan por supuesto que la persona quiere desorientarse, que acepta el “juego” consigo misma para vivir la experiencia.

Dentro del laberinto pueden darse “encuentros” entre cabezas navegantes.

Ken y Barbie en Cajacabeza

Hay muchas posibilidades en cuanto a la estructura del laberinto. La idea es que no se generen largos pasillos sinó pequeños tramos (incluidos caminos sin salida), de forma que la vista no alcance muy lejos, al menos en horizontal. En vertical pueden apilarse cajas y hacer aberturas de forma que el laberinto tenga una dimensión a lo alto (que no se puede navegar).

Mi idea de partida era reproducir la estructura del laberinto de setos del Jardín de Troya en Los Alcázares Reales o del esquema que hay grabado en piedra en los mismos jardines (que, según creo, no coincide). Pero pienso que igual es mejor dejar más flexibilidad para adaptar el laberinto en cuanto a estructura y extensión al espacio concreto y al diálogo que se quiera establecer con otras piezas y elementos de la exposición. En eso estamos.

Fam�lia Ikea Cajacabezeando

Quiero agradecer a Ken, Barbie y a la Família Ikea, su colaboración en las fotos de la maqueta del laberinto.


un callejero para desorientarse

febrero 15, 2007

Crear colectivamente un callejero que fuera una suma de sujetividades, conocimientos parciales, diversidad de formas y capacidades de representación. Esta es una de las ideas que estuve barajando en el proceso para llegar a una propuesta para la exposición «Panel de control».

Uno de los referentes aquí era la experiencia del taller de deriva que hicimos en Premià de Mar en 2002. Pero tenía que ser algo que formara parte de una exposición, un espacio-sistema que «hablara» a la gente por sí sólo. Que al entrar en él se entendiera en que consistía la propuesta.

Registro de Maria Badia y Núria Bas en el taller de deriva de la Ruta d'Art de Premià de Mar (2002)

En distinos momentos de estas semanas, entre los bocetos en libretas y el dar vueltas a la cuestión, llegué a definir dos maneras de formular esta idea. Una de ellas consistía en deconstruir un sistema de consulta de rutas llevando parte de lo digital a lo analógico (como un by-pass, para volver luego a lo digital) y la respuesta del sistema a la intervención de «agentes» humanos (los visitantes-participantes). Llamé a esta propuesta tender-antender.

La otra era un laberinto dinámico, lo llamo tol tul tol. Estaba formado por una estructura de puertas consecutivas que según cambiaban de posición cerraban un recorrido u otro. Las mismas puertas serían el espacio de trabajo dónde dibujar fragmentos de un mapa contruido por las aportaciones de los participantes.

Se pueden ver estas propuestas como el diseño de «sistemas» para la creación colectiva y los he incluido como tales en el wiki del proyecto GERMINADOR. Quedan pues ahí como ideas para posibles desarrollos futuros:

  • callejero tender-atender
  • laberinto tol tul tol.
  • Las dos eran propuestas algo complejas en cuanto a producción. La propuesta que finalmente vamos a llevar a cabo en el festival es una tercera: el laberinto «cajacabeza» que se centra en el objetivo de ofrecer una experiencia de desorientación.


    apam es no sé mapa

    febrero 12, 2007

    apamesnosemapa

    apamesnosemapa es un texto que se lee (casi) igual en un sentido y en otro. Con él retomo el juego de palabras de «a-pam (del nas)» y le doy unas cuantas vueltas a la madeja.

  • «a-pam» es y no es «mapa«
  • «a-pam» es no sé hacer un mapa
  • «a-pam» no sé si es «mapa«
  • niño, ¡esto no se mapa!
  • a palmos no sé si mapo
  • Por favor, seguid…


    a-pam en el «panel de control»

    febrero 12, 2007

    More diabolical switches (framed)

    La novena edición del festival ZEMOS98 que se celebrá el próximo mes de marzo en Sevilla reivindica el «derecho colectivo a estar fuera de control«. Desde esta perspectiva se plantea abrir líneas de investigación para «darle la vuelta a la espectacularización».

    Entre las actividades que forman parte del festival hay el proyecto-exposición «Panel de control», impulsado y coordinado por Fito Rodríguez de Fundación RDZ. Fito a imaginado este panel como un conjunto de «interruptores críticos para una sociedad vigilada»; una série de actitudes divergentes que puedan contribuir o dar elementos para analizar, subvertir o impugnar el control en expansión.

    Uno de los posibles «interruptores» que Fito señala es la desorientación. Sobre esta cuestión coincidimos ya en 2004 cuando desde web-side 1.0 Fundación RDZ impulsó la producción de trabajos de net.art como «Mapas para la desorientación». Desde el TAG Taller d’Intangibles desarrollamos el sistema «a-pam (del nas)» como un navegador que topografía la Wold Wide Web trazando un mapa que se organiza desde el punto de vista local del nodo en el que estamos en cada momento.

    A partir de la propuesta que Fito me hizo hace algunas semanas para participar en el «Panel de control», empecé a trabajar de nuevo sobre la idea de la desorientación y el punto de vista local. Después de esbozar y desarrollar varias propuestas entorno a estos temas fue perfilándose la idea de retomar el trabajo iniciado con «a-pam (del nas)». De aquí sale «apamesnosemapa» que agrupa varias intervenciones y el proceso de trabajo a propósito de «panel de control».

    Uno de los «ingredientes» de apamesnoesmapa es este weblog. Ya hacía tiempo que me rondaba por la cabeza la idea de abrir un espacio para escribir, reflexionar y facilitar el diálogo sobre estas cuestiones. Esta es, estoy seguro, una buena ocasión para hacerlo. Mi intención es usar sit.local como cuaderno y herramienta de trabajo para «apamesnoesmapa». También como lugar dónde recopilar información y propiciar el debate y la discusión.

    No pienso en sit.local como un weblog personal. Además de enviar comentarios a cualquier artículo, quién crea que puede hacer aportaciones puede también crear artículos propios, tal como se explica en la página de contribución.